El 26 de enero de 2018, Marceline Loridan-Ivens, una exitosa escritora y cineasta francesa sobreviviente de Auschwitz, dio una de sus últimas entrevistas. En su departamento de París, Marceline, notoriamente preocupada, le decía a James McAuley, periodista de The Washington Post: “¿Qué va a pasar cuando todos nosotros, los sobrevivientes del Holocausto, ya no estemos vivos para contar la historia?”.
Tenía razón. Loridan-Ivens falleció apenas 8 meses después de esa entrevista y, con ella, también quedó en el pasado un testimonio viviente del Holocausto. Pero más preocupante que la disminución del número de sobrevivientes, es la falta de educación en la población, a nivel mundial, sobre el Holocausto. Según un estudio realizado por Conference on Jewish Material Claims Against Germany (Claims Conference) en Estados Unidos, el 31% de los adultos estadounidenses y el 41% de los llamados millennials cree que los nazis mataron a 2 millones de judíos o menos. Por otro lado, 41% de los adultos estadounidenses y 66% de los millennials no saben lo que era Auschwitz. A pesar de las brechas en el conocimiento de los encuestados, el estudio arrojó un dato esperanzador: el 93% estaba de acuerdo con que el Holocausto sí debería enseñarse en los colegios.
En tiempos donde los únicos testimonios que existirán estarán en los museos y los relatos virtuales, el Museo Interactivo Judío de Chile (MIJ) se propuso renovar y expandir su muestra sobre el Holocausto, siendo su proyecto más importante desde su inauguración hace cinco años. Para esto, el CIS cedió una sala de 80 metros cuadrados que se sumará al actual memorial. La nueva exposición contiene testimonios, videos interactivos, objetos de sobrevivientes y líneas del tiempo que explican cómo se pasó de los prejuicios antisemitas a la Solución Final. La muestra empieza en tiempos de pre guerra y termina con la liberación de los campos y los judíos sobrevivientes que llegaron a Chile.
“El estudio del Holocausto no debe ser una historia exclusiva de los judíos, sino que es parte del historia de la humanidad”
Hasta hace dos años, antes de la reforma al currículum del Mineduc, el texto de estudio oficial para Ciencias Sociales dedicaba dos párrafos al Holocausto sin otro tipo de material complementario. “La enseñanza era muy superficial. Luego de los cambios impulsados por el Mineduc y una mesa de trabajo en la que el MIJ participó activamente, aumentó el contenido a dos hojas, aunque el nivel de profundización todavía depende del tiempo disponible y los conocimientos y motivación del docente. Sin embargo, con el cambio curricular y la incorporación del Plan de Formación Ciudadana, la demanda de los colegios por visitar el MIJ aumentó en un 33%. Y aunque hoy en el museo ofrecemos diferentes recursos educativos adicionales al recorrido, como por ejemplo el material que está en Iwitness (usc.iwitness.org) -una plataforma online de la USC Shoah Foundation con material en español con la cual tenemos una alianza-, existía la necesidad de ampliar el alcance del mensaje educativo. Porque el estudio del Holocausto no debe ser una historia exclusiva de los judíos, sino que es parte de la historia de la humanidad. El Holocausto fue llevado a cabo por seres humanos hacia otros seres humanos, en un país democrático y desarrollado como era Alemania. La historia debe servir para comprender cómo los discursos de odio pueden terminar en violencia masiva e incluso en genocidios. Esa es nuestra responsabilidad como chilenos judíos: tener un rol positivo en la educación chilena”, sostiene Dalia Pollak, presidenta de la Fundación Museo Interactivo Judío de Chile.
En concreto, la idea de profundizar el recorrido del Holocausto surgió en octubre de 2018. Así fue como el MIJ decidió contactar al director ejecutivo del Museo do Holocausto de Curitiba, Brasil, Carlos Reiss. “El museo de Curitiba es muy similar al MIJ. También se encuentra dentro de una comunidad y está orientado a estudiantes de educación secundaria y distintas instituciones. Después de la visita nos donaron contenido multimedia sobre la vida cotidiana de los guetos, lo que formará parte de la nueva muestra y estará exhibido en una pantalla táctil. En Chile nos asesoró una empresa de diseño experta en museos, Amercanda, y contamos con la importante colaboración de la Fundación para la Preservación de la Memoria Judía y de Fundación Memoria Viva, además de las alianzas que mantenemos con USC Shoah Foundation, el Museo del Holocausto de Washington (USHMM), Yad Vashem y el constante contacto con el Museo del Holocausto de Buenos Aires. Pero lo más valioso ha sido el aporte de nuestro propio equipo curatorial. Hemos consolidado un grupo muy comprometido y con mucha experiencia, la que han adquirido en estos años a través del contacto con el público que nos visita”, sostiene Dalia Pollak.
El recorrido comenzará en la Plaza de la Vida del Mercaz, ya que aun cuando se habla del Holocausto inmediatamente surge la idea de muerte, lo más importante es recalcar que hubo sobrevivencia, resistencia y héroes que salvaron vidas.
ARQUITECTURA Y TEAM LEADER
Sofía Cohen
Arquitecto con mención en diseño de museos y escenografías. Magíster en Desarrollo Urbano.
CURATORÍA Y CONTENIDO
Beate Wenker
Profesora de Inglés, magíster en Lingüística y Literatura Inglesa y Musicología. Fue guía y team leader en la sección Registro del Archivo de Yad Vashem.
Alejandra Morales
Directora Ejecutiva del Museo Interactivo Judío de Chile. Encargada de la coordinación general de la nueva exposición.
Deby Roitman
Socióloga de la Universidad Hebrea de Jerusalem y doctora en Sociología. Posee amplios estudios relacionados con la Shoá e identidad judía.
Camila Minzer
Diseñadora Pontificia Universidad Católica de Chile. Realizó su proyecto de título en la nueva Exposición permanente del Holocausto del Museo Interactivo Judío de Chile.
VIDEOS Y MULTIMEDIA
Dalia Pollak
Presidenta del directorio del Museo Interactivo Judío de Chile.
ASESORÍA Y PROVEEDORES EXTERNOS
MUSEOGRAFÍA: Amercanda https://amercanda.com
CONSTRUCCIÓN: Hiperkinéticos http://www.hiperkineticos.cl
MULTIMEDIA Y DOMÓTICA: Mezcla https://mezcla.cl