Comparte este Recurso

Documental El Ave Fénix

Ana María Wahrenberg llegó a Chile con solo 9 años. Escapó de Alemania junto a sus padres luego de la Noche de los Cristales Rotos, que fue un ataque violento y coordinado contra la población judía, sus propiedades y lugares de culto, que marcó un punto de inflexión hacia la violencia sistemática. Murieron cientos de personas y fue un preludio a las matanzas masivas y planificadas que los nazis organizaron en los siguientes años.

En Chile Ana María pudo volver a sentirse libre y logró construir su vida, a pesar de haber perdido a toda su familia extendida durante el Holocausto. De eso se trata el documental “El Viaje del Ave Fénix, Memorias de una sobreviviente del Holocausto”, dirigido por Jaco Dukes y producido por el Museo Judío


PARA QUIÉN:
Adultos y estudiantes mayores de 12 años.

DURACIÓN:
20 min

FORMATO:
Online

IDIOMA:
Español

APRENDIZAJES:
Investigar desde una fuente primaria, reflexionando sobre los peligros de los fanatismos y los desafíos de la migración. Este material permite desarrollar el pensamiento crítico y la empatía.

Usos sugeridos del documental como recurso pedagógico (uso de fuente primaria)

Asignatura: LENGUAJE
Actividad: CARTA PERSONAL:



Pide a los estudiantes que escriban una carta a la sobreviviente, utilizando una estructura formal, contándole lo que sintieron al conocer su historia y comprometiéndose a alguna acción para apoyar los valores por los que Ana María vive. Envía una selección de los trabajos a info@mij.cl, se los haremos llegar a ella y es probable que les enviemos un video de ella leyendo alguna de las cartas.

Rúbrica tipo para la evaluación del texto:

-Aspecto 1: Claridad y coherencia en la expresión de sentimientos (1-4)

4: La carta expresa claramente y de manera coherente los sentimientos del alumno después de ver el documental.

3: La carta expresa generalmente de manera clara los sentimientos del alumno, pero con algunos momentos de confusión.

2: La carta expresa de manera confusa los sentimientos del alumno.

1: La carta no expresa los sentimientos del alumno de manera clara.

-Aspecto 2: Comprensión y análisis del documental (1-4)

4: La carta demuestra una comprensión profunda del documental y analiza de manera efectiva los temas y valores presentados.

3: La carta demuestra una comprensión general del documental, pero el análisis es limitado.

2: La carta demuestra una comprensión superficial del documental.

1: La carta no demuestra comprensión del documental.

-Aspecto 3: Compromiso con la acción y apoyo a los valores (1-4)

4: La carta expresa un compromiso claro y específico para apoyar los valores presentados en el documental, y describe una acción concreta que se tomará.

3: La carta expresa un compromiso general para apoyar los valores, pero la acción no es específica.

2: La carta expresa un compromiso limitado para apoyar los valores.

1: La carta no expresa compromiso para apoyar los valores.

-Aspecto 4: Estructura y presentación formal (1-4)

4: La carta sigue una estructura formal y está bien organizada, con una presentación clara y respetuosa.

3: La carta sigue generalmente una estructura formal, pero hay algunos errores en la organización o presentación.

2: La carta no sigue una estructura formal y está mal organizada.

1: La carta no sigue ninguna estructura formal y está muy mal organizada.

Niveles de desempeño: 13-16: Excelente. 9-12: Bueno. 5-8: Satisfactorio. 0-4: Necesita Mejorar


Asignatura: LENGUAJE
Actividad: DEBATE:

Organiza un debate sobre la ética y la responsabilidad en la narración de historias de supervivencia. Divide a los estudiantes en grupos y asígnales diferentes posiciones para defender.
Esta actividad no solo fomenta un debate enriquecedor, sino que también puede ayudar a desarrollar habilidades críticas y reflexivas importantes, promoviendo un entendimiento más profundo de la historia y su relevancia en el mundo actual.

Algunos ejemplos de temas para debatir

  • La responsabilidad de la memoria histórica: ¿Es importante que las generaciones actuales aprendan sobre el Holocausto? ¿Cómo deberían abordar las instituciones educativas la enseñanza de este tema?
  • La importancia de la empatía en tiempos de crisis: ¿Cómo se puede cultivar la empatía hacia las víctimas de violaciones de Derechos Humanos? ¿Es posible que la falta de empatía contribuya a la repetición de tales injusticias?
  • El papel de los países en la acogida de refugiados: ¿Qué responsabilidad tienen los países para acoger a los refugiados que huyen de situaciones de persecución y violencia? ¿Deberían existir límites?
  • El rol de los testigos en la preservación de la historia: ¿Qué papel juegan los testimonios de los sobrevivientes en nuestra comprensión de los eventos históricos? ¿Es suficiente preservar estas historias a través de la documentación?
  • La tecnología y la preservación de la memoria: ¿Cómo puede la tecnología ayudar en la educación y la preservación de la memoria sobre el Holocausto y otras tragedias históricas?

Rúbrica tipo para la evaluación del debate:

-Aspecto 1: Claridad y coherencia en la argumentación (1-4)

4: La argumentación es clara, coherente y bien estructurada.

3: La argumentación es generalmente clara y coherente, pero con algunos momentos de confusión.

2: La argumentación es confusa y falta de coherencia.

1: La argumentación es muy confusa y carece de coherencia.

-Aspecto 2: Uso de evidencia y hechos (1-4)

4: El estudiante utiliza evidencia y hechos relevantes y precisos para respaldar su argumentación.

3: El estudiante utiliza algunos hechos y evidencia relevantes, pero no siempre precisos.

2: El estudiante utiliza poca evidencia y hechos relevantes.

1: El estudiante no utiliza evidencia ni hechos relevantes.

Aspecto 3: Respeto y consideración hacia la opinión del oponente (1-4)

4: El estudiante muestra respeto y consideración hacia la opinión del oponente, y responde de manera constructiva.

3: El estudiante muestra algún respeto y consideración hacia la opinión del oponente, pero no siempre responde de manera constructiva.

2: El estudiante muestra poca consideración hacia la opinión del oponente.

1: El estudiante no muestra respeto ni consideración hacia la opinión del oponente.

Aspecto 4: Capacidad para defender y adaptar su posición (1-4)

4: El estudiante defiende y adapta su posición de manera efectiva, respondiendo a las objeciones y críticas del oponente.

3: El estudiante defiende su posición de manera generalmente efectiva, pero no siempre responde a las objeciones y críticas del oponente.

2: El estudiante tiene dificultades para defender su posición.

1: El estudiante no puede defender su posición.

Niveles de desempeño: 13-16: Excelente. 9-12: Bueno. 5-8: Satisfactorio. 0-4: Necesita Mejorar


Asignatura: CIENCIAS SOCIALES
Actividad: LÍNEA DEL TIEMPO

Pide a los estudiantes que investiguen eventos clave relacionados con los años que la sobreviviente relata el documental y creen una línea del tiempo que incluya fechas importantes, personajes y contextos históricos (en Europa y/o en Chile).

Rúbrica tipo para evaluación de la línea del tiempo

-Aspecto 1: Precisión y exactitud de las fechas y eventos (1-4)

4: La línea del tiempo incluye fechas y eventos precisos y exactos, sin errores.

3: La línea del tiempo incluye fechas y eventos generalmente precisos, pero con algunos errores menores.

– 2: La línea del tiempo incluye fechas y eventos con errores significativos.

– 1: La línea del tiempo incluye fechas y eventos con errores graves y falta de precisión.

Aspecto 2: Inclusión de personajes y contextos históricos relevantes (1-4)

– 4: La línea del tiempo incluye personajes y contextos históricos relevantes y precisos, que ayudan a entender los eventos.

– 3: La línea del tiempo incluye personajes y contextos históricos relevantes, pero con algunos errores o omisiones.

2: La línea del tiempo incluye personajes y contextos históricos con errores significativos o irrelevantes.

1: La línea del tiempo no incluye personajes y contextos históricos relevantes.

-Aspecto 3: Organización y presentación visual (1-4)

4: La línea del tiempo está bien organizada y presenta una estructura visual clara y fácil de seguir.

3: La línea del tiempo está generalmente bien organizada, pero con algunos errores o inconsistencias en la presentación visual.

2: La línea del tiempo está mal organizada y presenta una estructura visual confusa.

1: La línea del tiempo no está organizada y presenta una estructura visual muy confusa.

Aspecto 4: Análisis y conexión entre eventos (1-4)

4: La línea del tiempo incluye un análisis claro y preciso de los eventos y su conexión, demostrando una comprensión profunda del periodo histórico.

3: La línea del tiempo incluye un análisis generalmente claro y preciso de los eventos y su conexión, pero con algunos errores o omisiones.

2: La línea del tiempo incluye un análisis superficial o inexacto de los eventos y su conexión.

1: La línea del tiempo no incluye un análisis de los eventos y su conexión.

Niveles de desempeño: 13-16: Excelente. 9-12: Bueno. 5-8: Satisfactorio. 0-4: Necesita Mejorar


Asignatura: FORMACIÓN CIUDADANA
Actividad: CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN:
 
Incentiva el diálogo, la reflexión crítica y el aprendizaje colaborativo, promoviendo un entendimiento más profundo de la historia y una conciencia social activa viendo el documental para gatillar preguntas sobre el impacto del Holocausto en la creación y percepción de los Derechos Humanos en el mundo y su importancia en la sociedad actual. Los estudiantes pueden crear una campaña sobre la tolerancia y el respeto a la diversidad, utilizando carteles, redes sociales o vídeos.

ESTA ACTIVIDAD PUEDE REALIZARSE COMO UN APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS EN CONJUNTO CON ARTES VISUALES E HISTORIA

Rúbrica de evaluación de la campaña de concienciación

Aspecto 1: Claridad y efectividad del mensaje (1-4)

4: El mensaje es claro, conciso y efectivo para promover la tolerancia y el respeto a la diversidad.

3: El mensaje es generalmente claro y conciso, pero puede requerir alguna aclaración o precisión.

2: El mensaje es confuso o vago, y no promueve claramente la tolerancia y el respeto a la diversidad.

1: El mensaje es inexistente o no promueve la tolerancia y el respeto a la diversidad.

Aspecto 2: Creatividad y originalidad de la campaña (1-4)

4: La campaña es creativa y original, y utiliza elementos innovadores para captar la atención del público.

3: La campaña es generalmente creativa, pero puede utilizar elementos ya vistos o poco originales.

2: La campaña es poco creativa y no utiliza elementos innovadores.

1: La campaña es inexistente o no muestra creatividad.

Aspecto 3: Uso efectivo de los medios y plataformas (1-4)

4: La campaña utiliza de manera efectiva los medios y plataformas seleccionados (carteles, redes sociales, vídeos, etc.) para llegar al público objetivo.

3: La campaña utiliza generalmente de manera efectiva los medios y plataformas seleccionados, pero puede haber algunas limitaciones o errores.

2: La campaña no utiliza de manera efectiva los medios y plataformas seleccionados.

1: La campaña no utiliza los medios y plataformas seleccionados de manera efectiva o no los utiliza en absoluto.


Asignatura: FORMACIÓN CIUDADANA
Actividad: CARTA AL DIRECTOR

Pide a los estudiantes que, luego de ver el documental, escriban una carta al director de un diario, expresando sus pensamientos sobre la importancia de la memoria histórica y el compromiso contra la discriminación. Para esto, sugerimos reflexionar en clases acerca de la indiferencia en la actualidad, para concluir entre todos sobre si sería posible que algo como el Holocausto suceda nuevamente, lo que lleva a preguntarnos si están hoy sufriendo, siendo perseguidos o siendo despojado de sus derechos básicos seres humanos en alguna parte. Para responder, se pide 1 ) buscar una nota en un medio de comunicación actual donde se muestren vulneraciones de derechos básicos. 2) detectar, en relación a la nota que cada alumno eligió, qué derechos están siendo pasados a llevar. (Puede buscarse el texto completo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para ayudar a encontrar la respuesta). 

Sobre las cartas al director:

Estas cartas suelen ser publicadas para dar a la ciudadanía un espacio de expresión a través de los medios de comunicación masivos. En este sentido, son un texto argumentativo que pretende convencer de algo a los demás lectores.

Se pueden referir a problemas que aquejan a la comunidad, a problemas nacionales o internacionales, a la defensa de ideas o grupos que sufren situaciones de injusticia o descuido por parte de la sociedad, a opiniones planteadas por otros, etc.

Las personas que escriben este tipo de texto son hombres o mujeres a las que les interesa lo que ocurre en su sociedad y tienen sus propias opiniones y argumentos para defenderlas. El lector debe enviar su carta al director del diario y éste podrá decidir si la publica o no.

Con el fin de que la carta sea comprensible y motivadora para el público, debe estar escrita con lenguaje formal, comprensible y su extensión debe ser breve.

Estructura de una “Carta al director”:

Tiene que tener una estructura ordenada que plantee con claridad:

1. Cuál es el tema o problema sobre el que queremos presentar nuestra opinión.

2. Cuál es la opinión que queremos plantear sobre ese tema.

3. Sobre qué argumentos basamos nuestra opinión.

4. Qué solución podría tener el problema que ha motivado nuestra opinión.

5. Una breve conclusión en la que se resuma y refuerce lo planteado.

6. Despedida e identificación del autor

No en todas las cartas al director se plantea el punto 4, es decir el de las posibles soluciones. En algunos casos, el texto sólo pretende mostrar algún problema o tema conflictivo y presentar la opinión del autor respecto a él.

Ejemplo de una “Carta al director”:

Señor Director:

Todos somos testigos de la creciente cantidad de perros sin dueño que se mueven por nuestra ciudad. Este hecho suele provocar problemas relacionados con la tranquilidad, la higiene y la seguridad de los habitantes. Ante esta situación, muchas personas han planteado como solución la de sacrificar masivamente a estos animales.

Como amante de los animales, no puedo menos que ser solidario con ellos. Según mi opinión, dicha forma de resolver el problema es inhumana y cruel por lo que debemos buscar otras soluciones que respeten su vida.

Los perros callejeros no son culpables de que nadie se haga cargo de ellos y no tienen la intención de perturbar la vida de los ciudadanos. Por otra parte, cuando son acogidos por las personas, son fieles y útiles compañeros de los seres humanos. La simple molestia de algunos no puede justificar el hecho de matar a un ser vivo que forma parte del mismo mundo que habitamos.

El problema podría resolverse humanamente si las autoridades realizan tres simples actividades: desarrollar una campaña de esterilización de los perros callejeros para que no aumente su cantidad; establecer multas para aquellas personas que abandonan a sus canes obligándolos a vagar sin ninguna protección ni cuidado y, finalmente, organizar en cada barrio un evento que invite y premie a los vecinos que adopten a un perro callejero.

Los animales domésticos se han ganado el derecho a vivir entre los seres humanos hace siglos. Los problemas que puedan provocar no deben ser resueltos con la muerte, sino con soluciones creativas que respeten su vida.

Atentamente,

Arturo Cisneros

Secretario de la Sociedad Protectora de Animales

En la carta se pueden evaluar los siguientes aspectos:

•             INTRODUCCIÓN: La carta contiene una introducción que tiene un elemento apropiado que atrae la atención de la audiencia. Esto puede ser una afirmación fuerte, una cita relevante, una estadística o una pregunta dirigida al lector.

•             OPINIONES Y ARGUMENTACIÓN: El desarrollo contiene argumentos e ideas en un orden lógico y esperado que produce una exposición grata y clara.

•             PRESENTACIÓN DE SOLUCIONES: Las soluciones presentadas dejan a la audiencia con una idea clara de lo que podría hacerse para cambiar el problema expuesto.

•             CONCLUSIONES O SÍNTESIS: La conclusión es fuerte y deja a la audiencia con una idea absolutamente clara de la posición del autor de la carta.

•             ORTOGRAFÍA: La presentación no contiene faltas de ortografía.

ESTA ACTIVIDAD PUEDE REALIZARSE COMO UN APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS EN CONJUNTO CON LENGUAJE.